De TikTok a la TV y Viña del Mar, con IA
Franco Benavente Larraín y su camino en la integración de la IA generativa con la producción audiovisual. Bonus track: lo que hay que saber del nuevo modelo de OpenAI para crear imágenes.
A finales de 2024 estaba navegando por LinkedIn cuando vi algo que me llamó la atención: un canal de TV de Chile había incluido videos producidos con IA generativa en uno de sus programas. Me puse a investigar a ver si podía dar con la persona detrás de la iniciativa, y ese camino me llevó hasta Franco Benavente Larraín.
Mirar la carrera de Franco es interesante porque ilumina una tendencia en auge: creadores independientes que experimentan con IA generativa a plena luz en redes sociales y llaman la atención de estudios, streamers y canales de TV.
El inicio de Franco
Franco Benavente Larraín es director audiovisual egresado de la Universidad Católica de Chile en 2011. La gran transformación en su carrera comenzó a experimentar con las herramientas de IA generativa, en especial el relleno generativo de Adobe Photoshop. Franco descubrió su potencial al editar y ampliar fotogramas de series, videoclips y películas, transformándolos en piezas verticales o modificadas con creatividad. Sus videos se volvieron virales en TikTok e Instagram, lo que impulsó su nombre y lo motivó a ahondar en nuevos softwares y técnicas de IA.
Colaboración con “Primer Plano” y surgimiento en la TV chilena
Su incursión en la televisión chilena se concretó con el programa ‘Primer Plano’. El equipo, atraído por sus virales en redes, lo invitó a producir teasers hechos con IA generativa para distintos reportajes. Para ello, Franco usa el siguiente proceso de trabajo:
Crea las imágenes base en Midjourney.
Retoca y unifica en Photoshop (continuidad visual, vestuario, escenarios).
Anima las escenas en Runway.
Hace el montaje final en Premiere, corrigiendo color y añadiendo diseño sonoro.
Una de las últimas creaciones de Franco para ‘Primer Plano’ fue un teaser sobre el reencuentro entre el músico Negro Piñera —recientemente fallecido— y su hermano, el ex presidente de Chile Sebastián Piñera, también fallecido el año pasado:
“No creo que la IA vaya a matar la manera tradicional de filmar, producir, editar, sino que van a convivir y se van a potenciar. (...) Ya hemos visto experiencias en publicidad donde se combinan ambos lenguajes para lograr resultados concretos”.
Franco Benavente Larraín.
Un dato: Paramount, dueña del canal en el que se emite ‘Primer Plano’, tiene un acuerdo con Runway ML para utilizar su modelo de video. Además, la compañía de David Ellison cuenta con lineamientos éticos para el uso de IA, como marcar en pantalla que las imágenes han sido generadas por inteligencia artificial.
Si bien algunos medios cuestionaron la legitimidad de estas recreaciones, Franco las defiende como un recurso narrativo que expande la comprensión de hechos imposibles de mostrar de otra manera.
Hito en el Festival de Viña del Mar
Hay algo muy importante que tienen que saber de Chile, especialmente sobre los habitantes de Viña del Mar: odian a Adam Levine (el cantante de Maroon 5).
Todo comenzó tras la presentación de la banda en el conocido festival de Viña del Mar en 2020. El concierto comenzó con retraso y se caracterizó por una actitud distante y poco entusiasta por parte de Levine, lo que generó descontento entre el público. Además, la banda decidió no recibir los premios tradicionales del festival, las Gaviotas de Plata y Oro, lo que fue interpretado como un desaire.
Tras el espectáculo, se difundieron videos en los que Levine expresaba su descontento, refiriéndose al evento como "un programa de televisión de mierda" y calificando a Viña del Mar como una "ciudad de mierda". Obviamente estas declaraciones aumentaron la indignación del público chileno, que expresó su rechazo en redes sociales y otros medios. Posteriormente, Adam Levine pidió disculpas públicas… Pero ya era tarde.
Aquí es donde vuelve a entrar Franco. Su nombre se volvió más popular tras el Festival de Viña del Mar de este año, donde un comediante le pidió crear una parodia de Adam Levine para rememorar esa polémica pasada. El resultado causó furor mediático, generándole múltiples invitaciones y propuestas. Esta fue la revancha de Viña del Mar, ayudados por Franco:
Visión sobre el futuro y potencial de la IA
Creo que la IA generativa representa una democratización en el acceso a herramientas para el lenguaje audiovisual.
Franco Benavente Larraín
Franco cree que la IA brinda mayores posibilidades a creadores con pocos recursos. Defiende que las producciones tradicionales pueden convivir con la creación generativa, combinando ambas para expandir el alcance y la eficiencia del proceso. Aunque reconoce las inquietudes éticas que genera este tipo de tecnología, considera que un uso responsable y honesto puede aportar un gran valor.
El insight de este caso
Tal y como anticipan las TMT Predictions 2025, los grandes estudios continuarán observando, con cierta distancia, la implementación total de la IA generativa en sus producciones, manteniendo una cautela lógica por temas de derechos de autor y riesgos legales (como explicó Elena en su post anterior). Aunque menos del 3% de sus presupuestos de producción se destinen a estas tecnologías, se prevé un mayor énfasis (cerca del 7%) en el uso de la IA generativa para procesos de negocio (contratos, planificación, marketing o localización de contenido).
Este escenario deja un amplio espacio para que creadores independientes y estudios más pequeños adopten la IA generativa con mayor flexibilidad y menor riesgo, impulsando nuevas formas de contenido y narrativa.
Para los jugadores establecidos que buscan incorporar o experimentar con la IA generativa, pero no saben por dónde empezar, recurrir a creadores como Franco es una excelente alternativa para empezar.
Hablemos del nuevo modelo de imagen de OpenAI
Antes de pasar a las noticias, quiero comentar el revuelo que generó en los últimos días el lanzamiento de la compañía de Sam Altman. Para quienes no hayan visto nada al respecto: presentaron un modelo de IA multimodal que permite a ChatGPT generar imágenes a partir de descripciones textuales, mejorando notablemente la precisión en la representación de objetos y textos dentro de las imágenes.
Es una nueva señal de alerta sobre cómo la IA generativa sigue bajando las barreras de acceso a la producción de contenidos. Crear contenido nuevo —o modificar el existente según nuestras preferencias— se vuelve cada vez más fácil a medida que estos modelos evolucionan.
En el centro del debate quedó el estudio Ghibli, luego de que se viralizaran imágenes generadas por usuarios que, con sorprendente facilidad, replicaban su estilo visual característico. Incluso circularon versiones de películas clásicas en live action transformadas cuadro por cuadro, así como fotos personales convertidas en versiones “ghiblizadas”.
Para explicar el impacto en números para OpenAI, dejenme dar un poco de contexto. Un informe de Andreessen Horowitz señala que ChatGPT es actualmente el producto de inteligencia artificial más utilizado tanto en desktop como en mobile. Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, la herramienta se convirtió en la aplicación de consumo de más rápido crecimiento de la historia, alcanzando los 100 millones de usuarios en solo dos meses. Luego, pasó de 100 a 200 millones de usuarios activos semanales entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, un salto que le llevó nueve meses. Menos de seis meses después, volvió a duplicar esa cifra, llegando a 400 millones de usuarios activos semanales a mediados de febrero de 2025. Y este lunes, según Sam Altman, ChatGPT sumó un millón de usuarios en una sola hora.
Este crecimiento exponencial en tan poco tiempo deja en evidencia tres cosas. Primero, que la demanda por este tipo de productos es alta. Segundo, que la proporción de usuarios que plantea dilemas éticos frente a su uso se está reduciendo en relación con quienes los adoptan sin mayores cuestionamientos. Y tercero, que el hecho de que una compañía con una base de usuarios tan masiva lance un producto de estas características no hace más que acelerar la tendencia de adopción a nivel global.
Este caso, por supuesto, toca además una de las fibras más sensibles de la IA generativa: es evidente que OpenAI entrenó su modelo con contenido del estudio Ghibli, sin contar con un acuerdo previo. Lo mismo ocurre con muchos otros casos. Ante las críticas, OpenAI respondió que “busca ofrecer libertad creativa a los usuarios y que permite estilos de estudios, pero no de artistas individuales vivos”, aunque evitó aclarar si usó obras de Ghibli en el entrenamiento de su modelo.
En una próxima entrega prometo profundizar en el dilema de qué deberían hacer los creadores y estudios frente a este nuevo escenario. Es un tema fascinante, especialmente por la complejidad que adquiere cuando empezamos a imaginar todos los futuros posibles frente al avance de la IA generativa.
Por ahora, comparto algunas notas que resumen mi experiencia y la de otros creadores con este nuevo modelo:
Cumple con la promesa de una experiencia conversacional fluida, permitiendo generar imágenes y mantener la coherencia visual a lo largo de una conversación.
La primera vez que lo usé, me llamó la atención su capacidad para adherirse al prompt y mantener la continuidad de estilos, objetos y personajes. Lo que antes requería mucho más tiempo, trabajo e incluso cierto conocimiento técnico (por ejemplo, la mejor forma de mantener la consistencia de personajes suele ser entrenar LoRA’s, que siguen siendo necesarias en parte para tareas más complejas) ahora puede lograrse de forma más rápida y sencilla en algunos casos. También es posible añadir imágenes de referencia, al igual que en otros modelos de texto a imagen.
A nivel técnico, ofrece únicamente tres relaciones de aspecto: 3:2, 1:1 y 2:3, lo cual limita un poco la flexibilidad.
Hubo un cambio en sus políticas de moderación de contenido: ahora permite, bajo ciertas condiciones, generar imágenes de figuras públicas, símbolos de odio y rasgos raciales, algo que antes estaba restringido. Según OpenAI, el objetivo es “pasar de rechazos automáticos a un enfoque más matizado, centrado en evitar daños reales”.
Visualmente, el modelo tiende a inclinarse hacia estilos ilustrados y animados, por lo que, si se buscan resultados más realistas o fotográficos, es recomendable incluir términos como “cinematic” en el prompt.
Un punto fuerte que ha sorprendido a muchos es su capacidad para generar texto legible y bien integrado dentro de las imágenes, algo que tradicionalmente ha sido un reto para este tipo de modelos.
Unos primeros concepts de un proyecto hecho con este nuevo modelo.
Este lanzamiento se suma a la llegada de Reeve, un nuevo modelo que ha llamado la atención por su realismo, creatividad y precios competitivos, además de ofrecer créditos gratuitos. Por su parte, Ideogram presentó su versión 3, y se espera que en los próximos días haya una nueva actualización de Midjourney.
La carrera por la generación de imágenes mediante inteligencia artificial está más activa que nunca. Y la de video también. Este lunes, Runway anunció Gen-4, un modelo que promete permitir crear mundos visuales coherentes, con personajes y estilos consistentes, y regenerarlos desde distintos ángulos y posiciones.
Hasta ahora, la única constante en la IA generativa ha sido su avance imparable. Los interrogantes que esto plantea para los medios y sus modelos de negocio son cada vez más apremiantes.
Noticias breves de esta semana
Según lo reportado por Deadline, los estudios de Hollywood adoptaron una postura inesperada ante la proliferación de trailers falsos producidos con IA: en lugar de hacer cumplir los derechos de autor, están monetizando estos videos al reclamar los ingresos publicitarios a través de YouTube.
Justine Bateman, una crítica vocal de la IA en Hollywood, advierte que la inteligencia artificial generativa “amenaza el alma del cine al promover contenido barato y automatizado por encima de la creatividad humana”, y en respuesta ha lanzado el Festival de Cine Credo 23 para “impulsar películas auténticas, crudas y libres de IA, y así fomentar una nueva ola de narrativas centradas en lo humano”.
Investigadores de Meta presentaron MoCha, un modelo de inteligencia artificial que puede crear animaciones realistas de personajes hablando, a partir de voz y texto.
Recomendamos este gráfico donde pueden ver qué compañías de IA enfrentan la mayor cantidad de demandas por copyright.
Elon Musk anunció que su compañía de inteligencia artificial, xAI, adquirió la red social X (antes Twitter).
Un nuevo extracto del próximo libro ‘The Optimist: Sam Altman, OpenAI, and the Race to Invent the Future’ de Keach Hagey detalla el despido y la posterior reincorporación de Altman en 2023, incluyendo conflictos internos, cuestiones de seguridad y problemas de gestión.
Gartner estima que, en 2025, el gasto global en inteligencia artificial generativa alcanzará los 644 mil millones de dólares, impulsado principalmente por inversiones en hardware, mientras las empresas dejan atrás proyectos internos fallidos y adoptan soluciones comerciales más efectivas y fáciles de integrar.
Apple lanzó visionOS 2.4, llevando funciones de Apple Intelligence al Vision Pro, como herramientas de escritura con IA, generación de imágenes y mejoras en fotos, además de nuevas experiencias espaciales y soporte para más idiomas.
¡Hasta la próxima semana!
Agustín