La IA aprende kung fu
China restaurará parte de sus clásicos de artes marciales con inteligencia artificial
La relación entre la industria audiovisual y la inteligencia artificial generativa está desarrollándose de manera muy desigual en Oriente y Occidente. El último ejemplo que ilustra la distancia que separa a ambos territorios viene de la mano de China. Gracias a la iniciativa de su fundación cinematográfica de este país más de 100 películas clásicas de kung fu, con protagonistas de la talla de Jackie Chan, Jet Li o Bruce Lee, pasarán por un proceso de restauración con inteligencia artificial generativa. ¿El objetivo? Llegar a nuevas audiencias globales. El gigante asiático parece confiar en el potencial de un proyecto que, visto con ojos occidentales, plantea importantes interrogantes como el impacto en la fuerza de trabajo o las consecuencias éticas de manipular una creación artística previa.
Revitalizar clásicos con IA
La Fundación Cinematográfica china, una entidad sin ánimo de lucro dependiente del gobierno de dicho país, acaba de anunciar sus planes de darle un lavado de cara a 100 de sus clásicos de kung fu con inteligencia artificial, tarea que llevará a cabo la empresa de IA generativa Shangai Canxing Culture & Media Co.
Entre las películas elegidas para este ambicioso proyecto figuran títulos tan emblemáticos como ‘Furia Oriental’ (1972), la cinta que consolidó a Bruce Lee como un ícono mundial del kung fu; ‘El mono borracho en el ojo del tigre’ (1978), donde Jackie Chan transformó el cine de artes marciales; y ‘Érase una vez en China’ (1991), la epopeya dirigida por Tsui Hark que catapultó a Jet Li a la fama. El proyecto cuenta con un fondo inicial de 100 millones de yuanes (aproximadamente 13,9 millones de dólares), y la colaboración de entidades como el Fondo Especial para el Desarrollo Urbano y Cinematográfico y Quantum Animation.
Según Zhang Pimin, presidente de la Fundación, el objetivo de esta iniciativa es “dar nueva vida a los tesoros estéticos del cine nacional” y acercarlos a las nuevas generaciones, tanto en China como internacionalmente. También permitirá pulir los procesos de trabajo y crear nuevas posiciones en torno a esta intersección entre el trabajo creativo humano y los procesos de inteliencia artificial generativa.
Las películas originales serán sometidas a restauración y remasterización con IA para mejorar imagen, sonido, efectos visuales y la calidad general de producción, adaptando la estética de los clásicos a los estándares contemporáneos sin alterar su esencia narrativa ni cultural. Parte de este relanzamiento implicará una transformación de las obras a nuevos lenguajes. Es el caso de ‘Un mañana mejor’ (John Woo, 1986) que tendrá una versión animada. ‘A Better Tomorrow: Cyber Border’ será el primer largo de animación hecho íntegramente con IA. El productor de la cinta, Zhang Qing, ha declarado que en su realización solo participaron 30 personas.
“La IA ha derribado la barrera entre la creatividad y la ejecución. El ciclo de producción ha pasado de años a meses." Zhang Qing
¿Qué opina el equipo artístico de todo esto? John Woo ha declarado no estar involucrado ni tener mucha experiencia con la inteligencia artificial, pero confesó sentir curiosidad sobre el resultado y efectos que tendrá sobre su película original.
Otras remasterizaciones polémicas
Cuando George Lucas decidió remasterizar la trilogía original de ‘Star Wars’ en las famosas "ediciones especiales" lanzadas en 1997 (y actualizadas posteriormente en 2004, 2011 y 2019), su objetivo era aprovechar las nuevas tecnologías para actualizar y perfeccionar su visión original. Estas ediciones incluyeron mejoras técnicas importantes, como la limpieza y restauración de la imagen y el sonido, así como la incorporación de efectos visuales generados por computadora (CGI) que permitieron añadir criaturas, naves y detalles en escenarios como Mos Eisley, haciendo los mundos más dinámicos y vivos.
Sin embargo, Lucas también aprovechó para modificar escenas clave que alteraron la narrativa, como el polémico cambio en el que Greedo dispara primero a Han Solo, suavizando la personalidad más dura y ambigua de Han en la versión original. Además, añadió digitalmente a Jabba the Hutt en ‘Una nueva esperanza’ y reemplazó el espíritu de Anakin Skywalker en ‘El retorno del Jedi’ con Hayden Christensen, para mantener coherencia con las precuelas. Según Lucas, estas modificaciones respondían a su deseo de terminar películas que siempre consideró "obras en proceso", ya que la tecnología de los años 70 y 80 no le permitió llevar su visión completa a la pantalla.
No obstante, muchos fans vieron estos cambios como una traición a la autenticidad y al legado de las películas originales, lo que generó un fuerte rechazo y dio lugar a movimientos que exigían la preservación y publicación de las versiones sin modificaciones, conocidas como "Despecialized Editions". Estas remasterizaciones terminaron marcando un debate cultural sobre la autoría, el control creativo y la importancia de conservar el patrimonio cinematográfico tal y como fue presentado originalmente.
Oriente vs Occidente
El proyecto de remasterización impulsado por la Fundacion Cinematográfica china ha abierto de nuevo el debate en torno a los efectos de la Inteligencia Artificial en la creatividad y la preservación del patrimonio cultural.
Al otro lado del charco este proyecto se ha recibido con preocupación por la forma en la que se están alterando obras de culto y manipulando el trabajo de directores e intérpretes sin su consentimiento. Hay que recordar que hace poco más de dos semanas Disney y Universal interpusieron una demanda contra Midjourney con el objetivo de poner límites al entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Este litigio ilustra la forma en que Occidente busca crear un cordón sanitario que proteja al sector de las amenazas derivadas de esta nueva tecnología.
La postura en Asia, sin embargo, es bastante más permisiva. China, en concreto, ha aprobado un abanico de regulaciones que entrarán en vigor el próximo 1 de septiembre con el objetivo de equilibrar la innovación tecnológica y la protección del legado cultural:
Etiquetado obligatorio: todo contenido generado o modificado por inteligencia artificial debe llevar una etiqueta visible o audible para el usuario, además de un registro en los metadatos del archivo. Esto aplica a textos, imágenes, videos, audios y entornos virtuales.
Doble marcado: se exige tanto una mención explícita (visible para el usuario, como paneles de advertencia o mensajes de voz) como una mención implícita (invisible, en forma de metadatos o marcas de agua digitales).
Responsabilidad de plataformas y proveedores: las plataformas de distribución deben verificar y traducir las menciones implícitas en menciones explícitas para los usuarios finales, y tienen la obligación de detectar y marcar contenido sospechoso de ser sintético si no hay declaración o marcas presentes.
Prohibición de eliminar etiquetas: está estrictamente prohibido eliminar o modificar las etiquetas, marcas de agua o metadatos que identifican contenido generado por IA. También se prohíben las herramientas que permitan eliminar estas marcas.
Almacenamiento de registros: las plataformas deben almacenar los registros de contenido generado por IA durante al menos seis meses.
Supervisión: Varias entidades gubernamentales, incluyendo la Administración del Ciberespacio de China, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información y la Administración Nacional de Radio y Televisión, supervisarán el cumplimiento de estas normas.
Dentro de estos márgenes se pretenden impulsar usos y costumbres responsables que dejen espacio para la experimentación. Esto le da alas a China para liderar una nueva era de produccion audiovisual en la que la Inteligencia Artifical pueda hacer posible lo imposible. Esta iniciativa, en concreto, podría llevar el kung fu a nuevos mundos y escenarios, sentando las bases de una nueva generacion de películas de acción. Parecen confiar en que el peso de su tradicion cultural y la inteligencia artifical permitirá llevar a su ya lucrativa industria del entretenimiento a nuevas cotas.
Mientras China abraza la experimentación y ve en la IA una herramienta para potenciar la creatividad colectiva y conquistar nuevas audiencias, en Occidente crecen las alertas sobre la pérdida de la integridad artística y el riesgo de diluir el valor histórico de las obras originales. Esta dualidad refleja no solo diferencias regulatorias o industriales, sino también maneras divergentes de entender la relación entre tradición, innovación y propiedad cultural. La carrera por definir el futuro del audiovisual está en marcha, y lo que suceda con estos clásicos chinos podría convertirse en un modelo —o en una advertencia— para toda la industria mundial.
Noticias breves
El cineasta Bryn Mooser quiere demostrar que la IA puede usarse de forma más sofisticada y ética con su nueva productora Asteria, que apuesta por modelos generativos entrenados solo con material con licencia. Su próximo proyecto, Uncanny Valley, coescrito y dirigido por Natasha Lyonne, se presenta como ejemplo de cómo integrar visualmente la IA sin sacrificar la visión humana. Aunque Mooser defiende la IA como herramienta democratizadora, también reconoce el riesgo de reducir puestos de trabajo, lo que podría transformar radicalmente la industria.
El CEO de Amazon, Andy Jassy, ha vuelto a reiterar en una entrevista para CNNC que la inteligencia artificial transformará de manera fundamental la fuerza laboral de Amazon, automatizando trabajos rutinarios y creando nuevas oportunidades en áreas tecnológicas avanzadas.
El Reglamento de IA de la UE introducirá normas clave para los modelos de IA de propósito general (GPAI) el 2 de agosto. En paralelo, crece la preocupación de que una regulación excesiva pueda perjudicar la competitividad de Europa en el ámbito de la inteligencia artificial. En este sentido, han aumentado los llamamientos para posponer su implementación por parte de actores clave, entre ellos el primer ministro sueco Ulf Kristersson, el CEO de Bosch Stefan Hartung y el grupo de presión tecnológico CCIA Europe, cuyos miembros incluyen a Alphabet, Meta y Apple.
Siguen apareciendo reportajes en medios estadounidenses sobre la profunda fractura que se está generando en el seno de la industria del entretenimiento al hilo de los usos de la IA en sus procesos (a favor y en contra). Este artículo de FastCompany hace un análisis de la situación actual excelente.
El reboot de Naked Gun se mofa de la IA en su último poster.
¡Hasta la semana que viene!
Elena
Ya veo en nada versiones "meme" de clásicos como Casablanca, Lo que el viento se llevó o aquellos clásicos locales que más le atraigan a uno. Se me ocurre que podrían licenciar estos clásicos y que cada uno se los adapte como mejor guste. Imagina cambiar el final a ET y que no vuelva a casa, o que Freddy Krugger muriera... En fin, podría ser interesante y podría ser un buen modelo de negocio.