La nueva ola de AI studios
Cómo Promise y Staircase planean transformar la producción audiovisual con inteligencia artificial.
La convergencia entre cine e IA generativa continua su curso, y con ella están surgiendo nuevos estudios que están redefiniendo la forma en que se crea contenido. Los llamados AI Studios ya son una realidad.
Para entender mejor esta tendencia, en un estudio reciente de FBRC.ai se encuestó a 98 estudios que se autodefinen como AI Studios. Más de 65 de ellos fueron fundados después de 2022, lo que confirma la explosión reciente del sector. Alrededor del 70 % cuenta con cinco empleados o menos, confirmando que la mayoría son emprendimientos muy pequeños. Muchos se enfocan en formatos cortos (música, publicidad, redes sociales), aunque algunos buscan producir películas y series.
Entre estos numerosos emprendimientos, dos de los nombres que más están sonando en este espacio son Promise y Staircase, fundados por conocedores de la industria con una idea clara: integrar la IA en la producción de cine y series de una manera estratégica. Su apuesta no es solo por experimentar, sino por desarrollar workflows propios que optimicen el proceso creativo y permitan producir contenido de alta calidad a costos mucho más bajos que los métodos tradicionales.
Detrás de estos estudios hay inversores importantes de Hollywood y Silicon Valley, lo que nos deja una señal clara: esto va en serio. La IA en el entretenimiento ya no es solo un experimento, está empezando a consolidarse.
Ante este panorama, vale la pena preguntarnos: ¿cómo funcionan estos estudios?, ¿qué los hace atractivos para los inversionistas?, ¿qué impacto podrían tener en la industria? Y, si trabajamos en medios tradicionales, ¿por qué deberíamos estar atentos a su evolución?
Promise Studios
Promise, con sede en Los Ángeles, fue fundado en 2024 con una misión clara: ser un estudio construido desde cero para la era de la IA generativa. Detrás de este ambicioso proyecto están nombres de peso en la industria: George Strompolos (ex CEO y fundador de Fullscreen), Jamie Byrne (antiguo ejecutivo de contenido en YouTube) y Dave Clark, un director reconocido en el mundo de la IA generativa.
La gran apuesta de Promise es MUSE, una plataforma de software propietaria descrita como "pionera en su tipo para el flujo de trabajo de producción con IA generativa". MUSE integra la última tecnología de IA en cada etapa del proceso creativo, sirviendo como un hub centralizado para múltiples herramientas de IA.

El objetivo de MUSE: permitir que cineastas y creadores utilicen diversas IAs (para escritura, imágenes, animación, edición, etc.) dentro de un mismo entorno, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. En la práctica, esto significa que la IA puede asistir en todo el proceso, desde la preproducción (generación de ideas, storyboard, arte conceptual) hasta la postproducción (efectos visuales, edición), sin que cada herramienta funcione de manera aislada.
Promise ya cerró acuerdos con talentos destacados en IA generativa de todo el mundo, incluyendo a Junie Lau (China), Dale Williams (Canadá), Guillaume Hurbault (Francia) y Ryan James Phillips (Inglaterra). Todos ellos se hicieron un nombre en el mundo de la IA generativa a través de las redes sociales, donde muestran sus creaciones.
Estos creativos exploran continuamente nuevas formas de contar historias mediante distintos procesos de trabajo, los cuales articulan con los últimos modelos a medida que se lanzan. Algunos incluso han fundado sus propios “mini AI studios”, como Ryan Phillips con Uncanny Harry y Dale Williams con Solo Twin.
Aquí pueden ver una de las últimas creaciones de Ryan Phillips utilizando el último modelo de video de Google, Veo 2:
Y hay más. Recientemente, Promise anunció la adquisición de Curious Refuge, una plataforma enfocada en capacitar a narradores en IA generativa a nivel global. Con este movimiento, el estudio no solo refuerza su capacidad de producción, sino que amplía aún más su acceso a talento de todo el mundo.
Las recientes iniciativas y contrataciones de Promise sugieren que se perfila como un estudio de IA inclinado a maximizar el uso de elementos sintéticos en sus producciones. Aun así, no podemos asegurarlo por completo. Del mismo modo que crear contenido con IA todavía dista de ser algo sencillo, cada estudio puede emplear procesos complejos y variados. En este sentido, los AI studios abarcan un espectro que va desde aquellos totalmente dependientes de la inteligencia artificial hasta los que la incorporan para optimizar la eficiencia. Mientras los primeros se apoyan en modelos como Sora o Kling para generar contenido con agilidad y flexibilidad, los segundos combinan técnicas generativas con métodos tradicionales.
Staircase Studios AI
Lanzado a principios de 2025 por Pouya Shahbazian (productor de la franquicia ‘Divergente’), Staircase se suma a la ola de los AI Studios con una apuesta clara: crear películas con calidad de gran estudio, pero a una fracción del costo.
El corazón de su tecnología es ForwardMotion, otro workflow impulsado por IA que, aunque mantiene en secreto muchos de sus detalles técnicos, ha revelado un punto clave: su sistema parte de actuaciones humanas reales para generar imágenes con IA. Esto puede ser algo que diferencie a Staircase de Promise, y que lo ubique un poco más cerca de ese segundo grupo de estudios mencionado antes.
Según Shahbazian, los guiones y las interpretaciones de actores reales son la base de cada producción. Staircase está adquiriendo guiones de autores que no han logrado colocarlos en el circuito tradicional. Además, la compañía busca aprovechar las voces y expresiones de los actores para alimentar ForwardMotion, un sistema que transforma sus actuaciones en imágenes generadas por IA. En la práctica, esto significa que los actores y talentos de voz siguen desempeñando un rol fundamental: sus diálogos y emociones quedan registrados y luego son procesados por IA para dar vida a los personajes en pantalla.
Para garantizar un estilo visual coherente y dirigido por artistas, el estudio recurre a diseñadores y animadores con experiencia. En su primer proyecto, ‘The Woman With Red Hair’, trabajaron con el artista de Pixar Teddy Newton, quien diseñó los personajes, y con el animador ganador del Emmy Alfred Gimeno, quien aportó arte conceptual adicional.
En esencia, ForwardMotion es un proceso híbrido entre animación y efectos visuales: se capturan las interpretaciones de los actores (voz y expresiones), y luego la IA se encarga de renderizar la versión final del metraje con un estilo visual dirigido por artistas. Aquí está documentando este proceso:
Este enfoque no solo le da a Staircase un sello propio, sino que también le permite poder proclamar que mantiene la creatividad humana en el centro del proceso, con guionistas, directores, actores y artistas al mando, mientras la IA automatiza las tareas más costosas y laboriosas.
¿El modelo de negocio de estos estudios?
Esa es la gran pregunta. No revelaron mucha información. ¿Qué sabemos y qué podemos inferir?
Tanto Promise como Staircase operan como estudios de producción enfocados en crear películas y series originales potenciadas por IA, para luego monetizarlas a través de distribuidores tradicionales y emergentes (servicios de streaming, video social, etc.). No cuentan con plataformas de distribución directa al consumidor; en su lugar, desarrollan proyectos que venden o licencian a quienes buscan contenido innovador.
Promise, respaldada por inversores de peso en la industria, trabaja en una estrategia multianual que incluye películas, series y formatos nuevos. Su objetivo es establecer un estándar de alta calidad creativa gracias a la IA, lo que podría generar acuerdos con distribuidores dispuestos a confiar en esta nueva tendencia. Por su parte, Staircase Studios planea producir alrededor de 30 películas en los próximos 4 años, cada una con un presupuesto inferior a 500.000 dólares. Así, incluso ventas moderadas a plataformas o distribuidores podrían resultar rentables, dado el bajo costo inicial. La performance de ‘The Woman With Red Hair’ será un indicador clave de las capacidades del estudio.
“Cuando la gente escucha ‘reducción de costos’, a menudo asume desplazamiento de empleos. Pero nosotros lo vemos de otra manera. Costos de producción más bajos significan que se pueden realizar más proyectos, lo que genera más oportunidades, no menos”.
Jamie Byrne, COO de Promise.
Este enfoque permite apostar por guiones y géneros que, si bien son creativamente prometedores, no suelen recibir luz verde de los grandes estudios por su riesgo financiero. El uso de IA contribuye a optimizar costos y agilizar procesos, ofreciendo un modelo similar al de Blumhouse (bajo presupuesto y alta eficiencia), pero con un espectro de géneros más amplio.
Alianzas estratégicas
Tanto Promise Studios como Staircase también cuentan con un respaldo financiero y estratégico de peso, con inversionistas y socios clave en Hollywood, los medios y la tecnología.
Promise: capital y alianzas con grandes franquicias
Promise arrancó con un sólido financiamiento inicial de North Road Company, la firma de Peter Chernin, uno de los mayores inversores en producción de medios, y de Andreessen Horowitz, uno de los fondos de capital de riesgo más influyentes en tecnología.
Pero su apuesta no se limita al dinero: Promise también está tejiendo alianzas con titulares de derechos para llevar sus historias a la pantalla con IA. Su cofundador, Jamie Byrne, lo dejó claro: “Estamos formando asociaciones con una amplia gama de propietarios de derechos para dar vida a sus historias”. Esto significa que podríamos ver a Promise trabajando con autores, creadores de cómics o incluso grandes franquicias, aprovechando su tecnología para producir adaptaciones sin necesidad de desarrollar contenido desde cero.
Staircase: inversores influyentes y expansión al gaming
Por su parte, Staircase también reunió un grupo de socios estratégicos que le aportan mucho más que financiamiento. Su principal inversionista es Kenneth Lerer, cofundador de Huffington Post y reconocido inversor en medios, mientras que el productor Lorenzo di Bonaventura (conocido por franquicias de gran éxito) se ha sumado como asesor, ayudando a fortalecer la relación del estudio con Hollywood.
Además, su lista de inversores incluye nombres de peso como Aryeh Bourkoff (CEO de LionTree), Robert Pittman (CEO de iHeartMedia) y fondos de capital de riesgo como Red Sea Ventures. Este respaldo no solo garantiza estabilidad financiera, sino también conexiones estratégicas en cine, TV y medios digitales. Por ejemplo, la participación de iHeartMedia podría abrir oportunidades en contenido de audio o narrativas transmedia.
Pero Staircase no se queda solo en el cine. Su alianza con Mother Games señala una expansión hacia el mundo del gaming, lo que sugiere que el estudio está explorando contenidos interactivos, ampliando su alcance más allá del cine tradicional.
La tesis de inversión: por qué los AI Studios están atrayendo capital
Para los inversores, estos estudios no solo ofrecen una forma novedosa de producir contenido, sino también la oportunidad de redefinir cómo se conciben, crean y consumen las historias. Promise, además de producir series y películas, aspira a desarrollar nuevos formatos.
¿Cuál es la gran apuesta detrás de estas inversiones? Que la inteligencia artificial reduzca drásticamente los tiempos de producción, proporcione herramientas intuitivas a los creadores y abra nuevas fuentes de ingresos en distintos formatos mediáticos. Esta narrativa aborda buena parte de las necesidades actuales del negocio audiovisual.
Pero no se trata solo de eficiencia: los inversores vislumbran un futuro en el que el público interactúe con mundos narrativos dinámicos que evolucionan en tiempo real, borrando la línea entre la visualización pasiva y el entretenimiento interactivo.
Si esta última idea te parece lejana, te recomiendo leer el artículo de Jonathan Lai, donde explora el concepto de “video interactivo”. En pocas palabras, la posibilidad de elegir si consumimos un contenido de forma pasiva o interactiva, según nuestra preferencia, podría convertirse pronto en realidad.
La IA generativa también se está integrando al mundo del gaming, lo que acerca aún más los contenidos pasivos a los interactivos. Esta ambición por crear formatos innovadores podría dar lugar a estudios multimedia que exploren contenidos transmedia y trasciendan el circuito tradicional de distribución audiovisual, ampliando así los horizontes de la narrativa interactiva.
El futuro de los AI Studios
Antes de proyectar cualquier escenario, conviene tener presentes dos factores que influirán en el crecimiento de la IA generativa en la industria audiovisual. Primero, que la tecnología siga evolucionando (ofreciendo mayor control y superando retos como el “uncanny valley”). Segundo, que los consumidores acepten su uso.
Con esto en mente, exploremos algunos posibles caminos que podrían seguir estos AI Studios y las implicaciones que tendrían para la industria:
1. Escalabilidad técnica y costos
Vamos a ver hasta qué punto la IA generativa permite optimizar costos y agilizar procesos en estos estudios. Aumentar el volumen de producción sin perder calidad es un desafío. Para evitarlo, Staircase apuesta por seleccionar guiones de alta calidad (como los de Black List) y trabajar con creativos experimentados. Sin embargo, gestionar un volumen de 30 proyectos en los próximos 4 años pondrá a prueba su workflow.
2. Escalabilidad financiera e inversión
Si Promise y Staircase logran demostrar que su contenido funciona, podrían atraer rondas de inversión Serie A o B en los próximos meses. Pero hay un riesgo: si la ¿burbuja? de la IA se enfría o la economía de Estados Unidos se desacelera, conseguir fondos será más difícil, a menos que logren éxito comercial y creativo rápidamente.
3. Cambios en la forma de producir
La IA generativa está rompiendo el esquema lineal de desarrollo→producción→post. Ahora, los estudios pueden iterar de manera temprana y constante, generando arte conceptual y prototipos de escenas en etapas iniciales y reutilizando esas mismas iteraciones como base para planos finales. Esto genera un flujo de trabajo más fluido y colaborativo, donde el proceso de “captura” deja de limitarse a lo que ocurre en set y se complementa con generación e iteración digital continua.
4. Influencia en los estudios y medios tradicionales
Si estos estudios demuestran su eficacia, es probable que los grandes estudios aceleren la adopción de la IA. Estudios y medios tradicionales pueden aprender de los AI Studios, considerándolos un laboratorio de innovación y adoptando aquellas prácticas que ofrezcan buenos resultados, mientras observan la reacción del público.
… Hasta puede ser que alguno los adquiera directamente, comprando su know how (¡y ahorrandose un problema!).
5. Nuevos modelos de negocio y monetización
Aunque varios AI Studios optan por licenciar sus proyectos a distribuidores y plataformas, otros están creando sus propios canales (como Pigeon Shrine) para llegar de manera directa al público. Incluso aquellos con flujos de trabajo propios podrían lanzar planes de suscripción al estilo SaaS, donde herramientas exclusivas (por ejemplo, MUSE de Promise) se ofrezcan a terceros.
6. Creación colaborativa y feedback en tiempo real
Con la IA acelerando la generación y edición de contenido, se abre la oportunidad de interactuar en tiempo real con la audiencia. Un ejemplo es Invisible Universe, que propone compartir con los fans la fase de ideación y co-crear universos narrativos casi de inmediato. En el futuro, es posible que series y películas evolucionen de acuerdo con la respuesta instantánea del público, transformando de raíz nuestra forma de concebir la producción.
De lo disruptivo a lo inevitable
Cuando envío un mensaje de texto, no digo: "Acabo de usar internet para enviarte un mensaje". Pensamos así ahora porque aún estamos en los primeros días de esta tecnología, pero con el tiempo será la base de todo, tal como lo es internet.
Tricia Biaggio, CEO de Invisible Universe.
Las palabras de Tricia Biaggio, CEO de Invisible Universe (empresa propietaria de Invisible Studio) reflejan la visión de futuro que comparten los fundadores de estos estudios: persiguen la integración ubicua de la inteligencia artificial hasta su estandarización, con la esperanza de que en un futuro cercano la IA sea percibida de este modo. Ser pionero en este ámbito podría reportar ventajas considerables.
La gran pregunta ya no es si la IA formará parte de la producción audiovisual, sino cómo evolucionará su integración y quiénes sabrán aprovecharla mejor.
Noticias breves de esta semana
Uno de los hermanos Russo defiende el uso de IA para la modulación de voz en ‘The Electric State’, diciendo que es “algo que cualquier niño de 10 años podría hacer después de ver un video en TikTok”.
Gaspar Noé será jurado en el Runway AI Film Festival 2025, que premia cortos creados con IA. Destacó su interés en cómo esta tecnología transforma la narración. Además, expresó su deseo de explorar nuevos géneros.
La startup Troveo paga por videos privados para entrenar IA, ofreciendo a creadores ingresos pasivos por contenido no utilizado. Desde su lanzamiento, ha gastado $5 millones de dólares en 1 millón de horas de material, con tarifas de $0.75 a $3 por minuto.
Jeff Desom, conocido por su trabajo en ‘Everything Everywhere All at Once’, integra el jurado del Luxembourg City Film Festival 2025. Tras el éxito del filme, cofundó Pretend VFX para gestionar nuevos proyectos. Sobre la IA en efectos visuales, advierte su inminente impacto en la industria.
Aura Prods. se asoció con Vidu, plataforma de IA de ShengShu Technology, para crear una serie de anime de 50 episodios con animación generativa. Prevista para 2025, la serie combinará IA y narrativa tradicional.
La Take It Down Act, de Estados Unidos, busca penalizar la difusión de imágenes íntimas no consentidas, incluyendo deepfakes, y obligar a las plataformas a eliminarlas en 48 horas. En el podcast Decoder analizaron cómo la desigual aplicación de la ley podría debilitar la protección de las víctimas.
El New York Times publicó una columna muy interesante acerca del desarrollo de la IA en los próximos años. Su autor advirte que el avance de la IA está superando expectativas, con sistemas que ya destacan en matemáticas, codificación y diagnóstico médico. Y que, sin regulación ni preparación, la sociedad corre el riesgo de repetir errores del auge de las redes sociales, perdiendo el control sobre una tecnología que transformará el mundo.
¡Hasta la próxima semana!
Agustín Lasso