Toei Animation se lanza de lleno a la IA
El gigante detrás de Dragon Ball, One Piece y Sailor Moon incorpora inteligencia artificial en su pipeline para recortar tiempos y costos, desatando un debate feroz entre fans.
Toei Animation –el histórico estudio detrás de ‘Dragon Ball’, ‘One Piece’ y ‘Sailor Moon’– anunció que ampliará de forma sustancial el uso de inteligencia artificial a lo largo de su pipeline de producción. La reacción fue inmediata y dividió a la comunidad.
Quienes apoyan la medida creen que puede aliviar la sobrecarga de trabajo de los animadores –largas jornadas, plazos ajustados y salarios bajos– y permitirles concentrarse en tareas más creativas.
Los fans rechazaron la medida, preocupados por que franquicias emblemáticas pierdan su “alma” visual y emotiva. Mientras que observadores de la industria temen que, si un gigante como Toei normaliza esta práctica, otros estudios pequeños se vean obligados a seguir sus pasos en una “carrera hacia el mínimo costo”, reduciendo oportunidades para nuevos artistas.
IA en animación: del hype al pipeline
La IA generativa continúa su incansable avance, mejorando mes a mes la capacidad de crear imágenes y videos animados con sorprendente calidad. Veo 3 de Google ahora es capaz de arrojar outputs con video, sonido y voz ya integrados. Este un ejemplo de Reel Robot usando Veo 3 para animación:
Toei Animation no va a pagar una suscripción para usar Veo 3 y sacar de un plumazo a todos sus animadores y “promptear” episodios de ‘Dragon Ball’. Va a implementar algo más cauto y gradual. Se trata de un tipo de innovación sostenible, integrando IA en algunas áreas puntuales su cadena de producción para volverla más ágil.
Este es un slide de su reciente presentación de resultados financieros del año fiscal 2025:
Lo primero que resalta del gráfico es que Toei invirtió en Preferred Networks, una compañía “con tecnología de IA de avanzada”, con el objetivo de aumentar a eficiencia y calidad de sus producciones. Más específicamente, el estudio invierte con miras a crear una joint venture. La alianza combina el flujo de caja y la biblioteca de datos de Toei con la innovación y desarrollo de PFN en modelos propios y hardware dedicado.
Hay mucho para diseccionar sobre la implementación en la producción. Aquí vamos:
Conceptualización
Toei Animation tiene planes de usar IA para crear automáticamente storyboards y diseños, aprovechando modelos generativos para visualizar escenas antes de que se cree el primer fotograma. Este tipo de creación de storyboards impulsada por IA puede producir rápidamente ideas de tomas y ángulos de cámara, ofreciendo a los directores una manera ágil de iterar en la planificación de las escenas.
Animación-Producción
La IA generativa está abordando una de las tareas más laboriosas de la animación: el inbetweening. Se trata del proceso de generar los fotogramas intermedios entre las poses clave. Las herramientas impulsadas por IA pueden interpolar o incluso generar estos fotogramas automáticamente, basándose en los fotogramas clave de los animadores principales.
Toei Animation, por ejemplo, indicó que la IA podría usarse para "corregir automáticamente los intermedios", limpiando o generando fotogramas intermedios para mejorar el flujo de la animación. El estudio apuesta a que esta asistencia permita que los animadores se concentren más en las poses expresivas clave mientras que la IA rellena el movimiento entre ellas.
Coloreado
La IA generativa también está agilizando el proceso de coloreado y sombreado en la animación. Un modelo puede aplicar automáticamente esquemas de color o iluminación al arte lineal basándose en referencias. Toei ha indicado que utilizará IA para el coloreado y la corrección de color en sus futuras producciones. Nuevamente, apuesta a que esto asegure la consistencia entre los fotogramas y que libere a los artistas de tareas repetitivas de coloreado.
Backgrounds
Crear backgrounds es una tarea repetitiva que requiere coherencia estilística, pero no siempre aportan valor narrativo directo. Por eso han resultado el primer gran punto de entrada para la IA generativa en la animación. Además de poder entrenar modelos en estilos visuales característicos de cada propiedad intelectual y producirlos rápidamente, Toei ya había trabajado años atrás con Preferred Networks en soluciones para este campo explorando soluciones que animaban contenido desde imágenes de locaciones reales.
Donde los robots abaratan la imaginación
Hacia finales de 2023, Jeffrey Katzenberg, fundador de DreamWorks, agitó las aguas al pronosticar que la inteligencia artificial generativa reduciría en torno al 90 % los costos y la cantidad de trabajadores necesarios para producir largometrajes animados.
Sin entrar en si el pronóstico de Katzenberg puede llegar a ser o no acertado en su totalidad, es cierto que hay evidencia de que la IA generativa reduce costos en algunos procesos de producción de animación.
El famoso 90 % de Katzenberg todavía no llegó a los grandes estudios de animación. Pero si ponemos el ojo en las empresas que producen para social media y creadores independientes… Podríamos ver que ya casi estamos ahí.
Tricia Biaggio, CEO de Invisible Universe, declaró en un informe de FBRC.ai que, al crear su propio estudio con software propietario basado en inteligencia artificial:
“Redujimos nuestros costos entre un 90 % y un 95 % en todas las marcas, al mismo tiempo que aumentamos nuestra capacidad de producción. No solo hemos logrado movernos con mayor rapidez y responder mejor al paisaje siempre cambiante de Internet y las redes sociales, sino que también hemos lanzado IP completamente nuevas gracias a nuestra tecnología”.
El caso de Invisible Universe no es uno aislado. El año pasado se estrenó ‘Where The Robots Grow’, una película independiente producida con un uso extensivo de IA generativa. Esto detallaba Charlie Fink desde Forbes en su cobertura acerca del caso:
“Esta película de 87 minutos, producida por AiMation Studios de Tom Paton, costó apenas 8 000 dólares por minuto, una cifra sin precedentes para un largometraje animado profesional. Para ponerlo en perspectiva, la animación televisiva de bajo presupuesto subcontratada a estudios extranjeros cuesta entre 10 000 y 20 000 dólares por minuto y no se acerca a la calidad de Where the Robots Grow, que Paton realizó con un equipo de solo nueve personas”.
En el caso de grandes estudios como Toei, la adopción es más gradual y cautelosa. Diversos informes estiman que integrar IA generativa con un enfoque sostenible como el de este estudio puede reducir en torno al 30 % los tiempos y costos totales de producción, principalmente porque tareas repetitivas —pintura de fondos, interpolación de cuadros, renderizado— se ejecutan en una fracción del tiempo manual. Así, un equipo reducido puede supervisar la generación automática de fondos en lugar de emplear decenas de artistas dedicados exclusivamente a esa labor.
Creatividad aumentada o esencia diluida
El informe de resultados financieros demuestra que Toei Animation pasó de la exploración conceptual a las acciones concretas —inversión de capital, pruebas de casos de uso y alineación estratégica— para integrar la inteligencia artificial en su cadena de valor.
Adoptar inteligencia artificial generativa en un estudio de animación responde, ante todo, a la búsqueda de mayor agilidad y eficiencia. Desde el punto de vista estratégico, acortar los ciclos de producción resulta crucial en un mercado donde las ventanas de estreno se contraen y los contenidos compiten globalmente.
También cabe preguntarse si las audiencias están dispuestas a aceptar obras producidas con IA. Los fans pueden quejarse, pero la experiencia histórica indica que, siempre que la obra conserve calidad y emoción, el público acaba abrazando las grandes innovaciones. La rotoscopía de 1915, el multiplano de Disney en 1937 y el CGI de ‘Toy Story’ en 1995 generaron escepticismo inicial y, sin embargo, se normalizaron cuando sus logros narrativos y estéticos convencieron al público.
Toei no solo apuesta por la eficiencia, sino también por elevar la calidad. Si la IA cumple su promesa de agilizar tareas repetitivas —del storyboard al coloreado—, podría conceder a los artistas más tiempo para lo esencial: la expresión y la narrativa. Sin embargo, el mismo proceso que alivia la carga creativa en el corto y mediano plazo puede dificultar el acceso (y captura) de jóvenes profesionales y futuros talentos que renueven el panorama para el estudio. Y no estamos considerando en este análisis el largo plazo y qué tan lejos puede llegar la penetración de la IA en el proceso de producción.
Toei marca un rumbo; falta ver si el resto de la industria adoptará la IA como un aliado que potencie la creatividad o como un atajo que, a largo plazo, erosione aquello que convirtió al anime en un fenómeno cultural global.
Noticias breves
Nick Clegg, ex viceprimer ministro británico y ex ejecutivo de Meta, afirmó que exigir consentimiento previo de los artistas para entrenar modelos de IA “mataría” a la industria en el Reino Unido. Aunque reconoce que los creadores deberían poder optar por no participar, sostiene que pedir permiso anticipado es inviable. Sus declaraciones se dan en medio del debate parlamentario sobre una enmienda que exigiría a las empresas de tecnología revelar qué obras protegidas usan para entrenar IA. La propuesta fue rechazada por el Parlamento.
OpenAI compró la startup io, cofundada por Jony Ive, legendario diseñador del iPhone. La adquisición marca la entrada de OpenAI en el mundo del hardware, con planes de lanzar su primer dispositivo de inteligencia artificial en 2026. El equipo de io, formado por veteranos de Apple, se integrará a OpenAI, mientras que el estudio LoveFrom de Ive asumirá un rol clave en diseño y experiencia de usuario.
En el panel “How to Survive and Thrive in the Age of AI” del Future of Filmmaking Summit en Cannes, expertos debatieron cómo la IA está transformando la industria del cine. Aunque reconocieron sus desafíos, destacaron su potencial para empoderar a creadores independientes, reducir costos y abrir nuevas formas creativas, como la cinematografía virtual. Coincidieron en que la IA no es la causa de los problemas actuales de Hollywood, sino una respuesta a ellos, y señalaron que el modelo de compensación evolucionará, como ocurrió con el streaming o el VHS.
Odyssey (quien tiene a Ed Catmull en su board) presentó un adelanto de su video interactivo generado en tiempo real por IA. A través de un modelo de mundo capaz de crear imágenes y responder instantáneamente a las acciones del usuario, esta tecnología tiene la capacidad transformar el cine, los videojuegos y más. Podes probarlo acá.
¡Hasta la semana que viene!,
Agustín