Doblaje: UE vs IA
La inteligencia artificial redefine las posibilidades del doblaje y Europa no está contenta
El uso de voces sintéticas se encuentra en un punto de desarrollo clave, como ya hemos tenido la oportunidad de explicar en Claqueta ¡IA!. El desencuentro en torno a sus usos, como siempre que esta nueva tecnología entra en la ecuación, no ha tardado en producirse. De un lado están los dobladores profesionales que, durante años, han hecho posible que los actores internacionales hablasen en el idioma local de la audiencia. De otro, un número creciente de compañías que están abriendo la puerta al reemplazo de las voces humanas para determinados trabajos, en aras de la rapidez y la eficiencia coste-beneficio. En la Unión Europea este debate se ha vuelto particularmente relevante. Es un territorio con una sólida tradición de contenido doblado, de ahí que la nueva tecnología se haya encontrado con un frente común dispuesto a frenar en seco cualquier intento de desmantelar una profesion histórica.
¿Qué dice la legislación europea?
La UE ha sido pionera en el establecimiento de una normativa para regular el uso de la IA. En verano de 2024 se aprobó la ley de IA, en la que se establece un marco regulador de este tipo de tecnología. Entre otras medidas, obliga a que se identifique con claridad el uso de IA de audios, imágenes o vídeos. También exige el cumplimiento de la directiva de los derechos de autor (dejando en manos de sus titulares la autorización o prohibición del uso de sus obras a cambio de un justiprecio). El problema, no obstante, está en una suerte de exención que permite la minería de textos y datos (es decir, entrenar IAs) con fines educativos, de investigación o periodísticos. Esto, en opinión de muchos representantes del sector (incluídos los dobladores), abre la puerta a abusos en el uso de las voces para su posterior regreación.
Un modelo de IA generativa es capaz de replicar la voz de un actor o actriz que se tome como referencia. Para ello es necesario entrenarlo correctamente, haciendo que detecte los rasgos diferenciales de esa voz (entonación, timbre, articulacion del lenguaje, respiros etc). Esta actividad no se puede llevar a cabo de manera indiscriminada precisamente porque el material fuente del entrenamiento (es decir, la voz que se intenta replicar) está amparada por los derechos de autor. Ahora bien, a pesar de que se ha acelerado la inclusión de cláusulas al respecto en distintos países, siguen existiendo zonas grises, contratos ambiguos y prácticas potencialmente abusivas.
Un reguero de desencuentros
Italia. Diciembre, 2023. Se renueva del Convenio Colectivo Nacional de Doblaje, que incluye específicamente una mención destinada a la Inteligencia Artificial. La cláusula estipula que, cuando se contrata a un actor de voz en Italia, la misma no podrá clonarse mediante IA para ningún proyecto distinto de aquel para el que fue contratado originariamente.
Francia. Julio, 2024. El sector del doblaje francés une en el movimiento Touche pas à ma VF (“No toques mi versión francesa”) para advertir de los posibles peligros de la inteligencia artificial generativa. Según denuncian, el gobierno francés no protege la profesión al no regular lo suficiente los contenidos producidos con IA.
España. Enero, 2024. Se acuerda la inclusión de la cláusula IA de PASAVE, la plataforma de asociaciones y sindicados de artistas de voz de España, en todas las cesiones de derechos de doblaje a partir del 2 de enero.
“No se permite ni cede el uso de la voz, modulación, timbre, gestos y análogos del locutor/de la locutora y/o del actor/de la actriz de doblaje o de voz, para ser utilizados para alimentar, entrenar, simular o acciones similares, en programas o proyectos de inteligencia artificial (IA), robótica, juegos informáticos o cualquier metodología que utilice o transforme la voz e interpretación grabada originalmente por el locutor/la locutora y/o el actor/la actriz, para destinarse a otro fin distinto al detallado en este contrato, que es dar voz e interpretar a un/os personaje/s de una producción en concreto.”
Según se recoge en la web de PASAVE, la mayoría de distribuidoras del país la han aceptado.
Francia. Febrero, 2025. ElevenLabs anuncia que el doblaje al francés de la película ‘Armor’ (Prime Video) contará con una voz sintética que replicará la del actor de doblaje que había hecho de Stallone en la gran mayoría de sus trabajos anteriores (Alain Dorval), fallecido un año antes. La iniciativa se encuentra con la firme oposicion del gremio de dobladores, que ve el proyecto como una provocación. Amazon finalmente desiste del uso de la voz sintética de Doval y utiliza la voz de otro actor de doblaje en su lugar (Michel Vigné).
Alemania. Abril, 2025. El vídeo de algunos de los actores de doblaje alemanes más célebres se hace viral. El mensaje no puede ser más claro: sus empleos están en peligro con la llegada de películas dobladas con inteligencia artificial que ha sido entrenadas con sus propias voces.
Doblaje: arte y oficio
Sí, la IA puede generar una voz sintetica que replique la voz de otra persona, pero omite la parte artística de este oficio. Detrás de cada doblaje existe una labor artesanal que aproxima el contenido en lengua extranjera al espectador de proximidad, una tarea que involucra a un equipo mucho mayor que la parte visible (el actor de doblaje) .
“A menudo se olvida, pero el doblaje es un trabajo de equipo mucho más amplio que la mera actuación vocal. Antes de que un actor se ponga ante el micrófono, se analiza minuciosamente cada escena: se marcan los tiempos de palabra, los cambios de plano, los silencios, las respiraciones… elementos que sirven de base al adaptador, encargado de reescribir los diálogos en un francés natural, rítmico, fiel al tono de la obra… y a los movimientos de labios. Después interviene el director artístico, que orienta la interpretación, selecciona las voces y asegura la coherencia global. Entre bastidores, los ingenieros de sonido velan por la calidad de la grabación y la mezcla final, mientras los gestores de proyecto coordinan agendas, validaciones e intercambios con los titulares de derechos. Detrás de cada versión francesa de culto hay decenas de manos y oídos expertos. Delegar todo esto a una IA no es solo perder una voz: es borrar un saber colectivo para maximizar beneficios.” W. Grunenwald
La IA generativa ha abierto un universo de posibilidades. Si el sector es capaz de establecer un marco de actuación que proteja adecuadamente a los propietarios de los derechos, las voces sintéticas pueden ser una gran contribución a la magia del audiovisual. Ejemplos no nos faltan. La IA generativa permitirá que la voz en inglés de Darth Vader perdure durante muchos años ya que James Earl Jones cedió los derechos a tal efecto antes de su fallecimiento. La autorización expresa de la familia también está tras el curso de escritura creativa lanzado por la plataforma de la BBC Maestro, en la que Agatha Christie se convierte en una profesora que instruye sobre cómo diseñar tramas y giros inesperados. Esto ha sido posible gracias al uso de imágenes con licencia y grabaciones antiguas restauradas. La IA también permitió que Val Kilmer pudiese cruzar unas palabras con Tom Cruise en ‘Top Gun: Maverick’, a pesar de que el actor para entonces ya había perdido el habla a causa de un cáncer.
¿Será la irrupción de las voces sintéticas el epílogo de un oficio centenario? No necesariamente. Como en otras áreas, podría ser el prólogo de una nueva etapa en la que técnica y arte aprendan a convivir. Un marco legal claro, acuerdos justos que reconozcan la autoría vocal y la voluntad de la industria de preservar la dimensión creativa preservará el doblaje como un elemento artístico inseparable de la obra a la que nace vinculado.
Noticias breves de esta semana
Google acaba de prensentar Flow, su nueva herramienta de inteligencia artificial para la realización cinematográfica, diseñada para ayudar a directores profesionales y emergentes a desarrollar escenas para series de televisión y películas. En The Wrap explican todos los detalles y por aquí te dejamos un vídeo.
Hemos leído en Techcrunch que Amazon Music está probando un buscador para que los fans puedan saber más de sus cantantes favoritos impulsado por Inteligencia Artificial.
La semana pasada, Fortnite reveló que había recurrido a la inteligencia artificial para clonar la voz de James Earl Jones y permitir que los jugadores conversaran con Darth Vader dentro del juego. Aunque los herederos del actor fallecido dieron su visto bueno, la iniciativa plantea un sinfín de dilemas éticos: en sus primeros días la voz sintética ya fue acusada de soltar tacos y otros comentarios fuera de lugar. El Sindicato de Actores de la Pantalla (SAG-AFTRA) tampoco se ha quedado al margen. Ha presentado una denuncia contra Llama Productions —filial de Epic Games responsable de Fortnite— alegando que la compañía está infringiendo las normas del gremio. Todos los detalles en esta noticia de AV Club.
Promise, un AI Studio sobre el que
ha escrito en varias ocasiones en Claqueta ¡IA! (aquí una muestra), acaba de ampliar su cartera de inversores. Entre ellos se encuentran AI Futures Fund de Google y a Crossbeam Venture Partners, la firma de capital riesgo vinculada a Michael Ovitz. Lo cuenta The Wrap.La productora de Darren Aronofsky, Primordial Soup, está colaborando con Google para explorar tecnologías de inteligencia artificial en la realización cinematográfica. Todos los detalles en esta noticia de LA Times.
¡Hasta la semana que viene!
Elena